sábado, 15 de agosto de 2009

Análisis de la novela "Nada Menos que todo un hombre" de Miguel de Unamuno

Nada menos que todo un hombre, forma para de la obra completa, publicada en 1920, titulada Tres novelas ejemplares y un prólogo, que realmente podía haber titulado “cuatro novelas”, ya que el prologo es otra de ellas. Esta trilogía de novelas esta compuesta por los títulos: Dos madres, El marqués de Lumbría, y Nada menos que todo un hombre entre las que existen ciertos paralelismos tanto en contenido como en los personajes.

En este relato, las circunstancias se disponen de un modo muy artificial, de modo que el «querer ser» del protagonista, Alejandro en se llega a convertir en realidad. Pero es de suponer que el único objetivo es ejemplarizar la tesis de Unamuno sobre la voluntad de ser.
La narración se centran en la indagación sobre qué es lo que constituye la existencia auténtica y su adecuación a la identidad personal de los personajes.

En la novela tenemos como protagonista a, Julia, obsesionada con su propia belleza. No es la obsesión de ser hermosa, sino el deseo de ser amada por sí misma, y no por su hermosura. Julia quiere que un hombre la quiera por su alma, su carácter, en vez de por su apariencia física. Por fin se casa con Alejandro, que de veras la quiere. Pero irónicamente, la obsesión de Alejandro es la de mantener su machismo. Por eso Alejandro no puede revelar sus emociones a Julia.

Análisis de la novela "La´´Ultima Niebla" de María Luisa Bombal.


La última niebla"
por Ignacio Valente
..... De esta novela corta de M. L. Bombal, publicada en 1935 traducida entretanto a seis idiomas, aparece hoy una cuarta edición, cuya lectura presente no hace sino confirmarla como una obra cumbre dentro de la narrativa chilena de este siglo. Mucha novela se ha escrito desde entonces en el país; se han sucedido las promociones literarias, se han innovado los procedimientos, ha cambiado el mundo circundante del escritor; ya no se escribe así, qué duda cabe: no son los ángeles del sueño ni las hénides del corazón femenino, sino otros dioses, diosecillos terrestres, los que tienen la palabra y el dictado.
..... Y sin embargo, en este lapso de un tercio de siglo nos cuesta encontrar una obra que pueda trascender como ésta su tiempo y lugar de origen, revelando una carga de experiencia tan pura y universal bajo el sortilegio de un lenguaje narrativo y poético tan denso y perdurable........... El relato de esta frustración y delirio femeninos, narrado en primera persona por una mujer nostálgica de entrega, teje con las dos hebras mágicas de la realidad y el sueño la trama de un romance absoluto. Romance nacido de un encuentro fortuito y casi irreal, y proyectado luego sin límites sobre un mundo de alucinada ensoñación, hasta el punto de fundir sin residuo los diversos planos de la realidad y del tiempo. La mujer vive de un recuerdo y quizá de un puro sueño, más reales, sin embargo, que el ominoso presene de su existencia actual. El amante perdido y tal vez inexistente tiene apariciones fugaces en medio de la niebla, rodeado siempre de un halo luminoso y evanescente; viene a llevársela desanecida, en la tarde de viento; cruza el camino, junto al estanque donde ella se baña, en un carruaje cerrado; viene y se esfuma, en apariciones de consistencia onírica de las que ella misma terminará por dudar. En lo inmediato, resulta inútil separar los hechos positivos y las ilusiones delirantes de este amor, pues la novela, ocurre entera dentro de la conciencia, una conciencia femenina alucinada que jamás se instituye en norma objetiva o exterior de la verdad.
..... El mundo interior de este proceso narrativo es, pues, el mundo mágico y alterado de la emoción femenina, un mundo sin causalidades ni coherencias de la razón; un mundo trágicamente encantado que la autora sabe iluminar con los más intensos resplandores poéticos. No se piense, sin embargo, en una pura fantasía lírica de inasibles vuelos: su inserción en la realidad -y con ella su dimensión trágica- viene dada por el contrapunto interno de una historia más pasional, la de Regina y su amante, cuya carnal y palmaria evidencia nutre secretamente los sueños frustrados de la protagonista. La alucinación se sujeta, pues, en un realísimo deseo insatisfecho del corazón de la mujer, si bien esta relación entre ambos dista mucho de ser racionalizada o explicada a la manera causal y externa del análisis psicológico.
..... Maravilla el desdén que M. L. Bombal se permite hacia lo exterior, descriptivo, pintoresco, explicativo. No hay aquí referencias, antecedentes, introducciones: las personas y cosas que ingresan en este mundo -la casa de campo, el marido, una muchacha muerta, Regina y su amnte, en las primeras páginas- aparecen reveladas de modo instantáneo en la situación misma, en el presente de la conciencia que las siente y sueña, en su actualidad poética y emocional. Estamos tan lejos del naturalismo como de la novela psicológica: la poesía -un lirismo profundo de raíces nórdicas- tiene la palabra. Complicados procesos, cuyo desvelamiento ocuparía largas y doctas explicaciones a la psiquiatría, la fenomenología o el análisis existencial, son iluminados de golpe por la intuición poética que tan bien sabe la autora desplegar en versión narrativa.
..... De allí la densidad de estas breves setenta páginas. No sobra un adjetivo. Su sintética velocidad deja atrás continuamente al lector; pero no a la manera artificiosa de los cambios de plano o los tiempos intermitentes que prodiga tanta novela actual, sino según la manera fulgurante y espontánea de la poesía, que debe ser releída por una exigencia interna de concentración. El tiempo de este relato posee la maravillosa discontinuidad del transcurso interior, de la duración vital. Hay morosidades y prisas, detenciones y saltos; pero no nos hacen pensar nunca en virtuosismos formales, sino en el propio ritmo natural de la vivencia. En general, no se percibe artificio o trabajo técnico en esta prosa; su esencia poética lo vivifica todo con un ánima encantada que exime de todo aparente trabajo formal.
..... La orquestación de la naturaleza es siempre funcional y antropomórfica. La lluvia, el paisaje del campo, el vendaval, el otoño, participan expresivamente de la misma respiración interna de los sucesos humanos, los prolongan y revelan. Esta Einfuhlung, proyección afectiva sobre lo inanimado, se hace más intensa y central en torno a algunos elementos claves -nunca alegóricos-, de los cuales el primero es la niebla, leit motiv del relato. La niebla es el elemento brumosos que confunde las zonas del ensueño y la realidad; de allí su presencia continua sobre las casa, calles, campos, presencia que confiere una soledad sorda y a la vez un recogimiento íntimo y femenino a las situaciones. La niebla es también la fuerza ciega de lo hostil y resistente, que contraría la luminosidad de los designios humanos, sobre todo de los designios amorosos.
..... Un relato como éste no podría ser narrado sino en primera persona. Aunque su esencia poética está bien diluida en el transcurso novelístico, apenas hay sin embargo, objetivación o construcción narrativa de personajes y argumentos: prima siempre el flujo interior de la conciencia, que va revelando la secreta entidad de personas y cosas al ritmo de la emoción. Las imágenes liricas tampoco son nunca construcciones deliberadas a partir de elementos inmóviles o abstractos o pensados: son imágenes primarias, silvestres, dinámicas, en estado natural: "Un soplo frío me azota la frente. Sin ruido, tocándome casi, ha pasado sobre mí un pájaro de alas rojizas, de alas de color de otoño. Tengo miedo nuevamente". He aquí un libro que amaría Gaston Bachelard, porque sus imágenes son siempre móviles y prístinas, capaces de irradiación, ontológicas. El lenguaje, por su parte, esta invadido de profundos ritmos, afinidades imaginativas, parentescos verbales, y de un sentido musical espontáneo que termina de conferir su soplo poético a esta excelente prosa narrativa.
..... La revelación de fondo que nos abre este denso relato se refiere a la esencia de la femeneidad, patentizada con una pureza y condensación que no consiguen los tratados más clásicos sobre el alma de la mujer. El misterio femenino, su fisiognómica -expresión corporal del enigma de la mujer en sus formas y gestos-, sus ánimos tornadizos, su confusión íntima, su emotividad como centro de gravitación de todo su ser, la imanencia femenina en suma, se nos revelan espléndidamente en la historia de este sueño enamorado, de esta corriente oscura de ensoñación que atraviesa el alma de ciertas mujeres y es más real que todas las realidades tangibles y razonables -viriles- que las circundan. Frente a tanta literatura femenina que huele a reconstitución, que primero interpreta la experiencia con categorías abstractas tomadas del varón y luego retorna a disfrazarse de femenina, y que tratando de iluminar los secretos de la sexualidad y del amor no hace sino revestir narrativamente un conceptuoso y árido y morbido material de psicología y de clínica, la intuición directa, poética y femenina de María Luisa Bombal se eleva hasta una cima no igualada entre nosotros, y aún significativa en el ámbito de la novela contemporánea toda.

en El Mercurio5 de octubre de 1969.



LOS ACTOS DE HABLA

Actos de habla
1 Concepto de acto de habla
Se denomina actos de habla a todos los enunciados que mediante su expresión realizan una acción. Desde esta perspectiva, comprender un enunciado no solo requiere del manejo de sus significados, sino también de la interpretación de la acción que está siendo enunciada a través de él.
Los actos de habla evidencian tres dimensiones, dos relacionadas con el emisor y una con el receptor.

Cuando un empleado le dice a su jefe "terminaré el trabajo esta semana" y el jefe se alegra, está realizando un acto de habla en que se distinguen las tres dimensiones antes mencionadas:

Locutivo: una persona realizará una actividad en un tiempo determinado.

Ilocutivo: una persona se compromete a algo.

Perlocutivo: tuvo un efecto positivo (alegría) en el receptor (jefe).

Es importante destacar que la dimensión que expresa efectivamente la acción es la ilocutiva, porque es en ella donde el hablante manifiesta su intención (fuerza ilocutiva). Además, es este aspecto que produce un efecto en el receptor (perlocutivo).

En las lenguas existen muchos verbos con función performativa (jurar, prometer, bautizar, declarar, etc.). Esta función consiste en que una acción adquiere realidad cuando se la nombra por medio de un verbo. A los enunciados que están constituidos por este tipo de verbos se los denomina performativos explícitos. No obstante, existen otras oraciones que no están compuestas por verbos performativos y que también cumplen dicha función. Así, "son las 3 de la mañana" implica un reproche cuando un padre se lo dice a un hijo que llega a esa hora. Por consiguiente, no siempre es necesario utilizar verbos performativos para asegurar que al hablar hacemos cosas.

Por otro lado, es probable que en un intercambio comunicativo un acto de habla no logre el efecto que el emisor desea. En estos casos se dice que fue infeliz o insatisfactorio. Por el contrario, cuando el hablante produce el efecto que quería en su interlocutor, se afirma que el acto de habla fue feliz o satisfactorio. El hecho de que existan actos de habla insatisfactorios se debe a que no hay coincidencia entre el acto ilocutivo del emisor y lo que interpreta el receptor.
En síntesis, los actos de habla son expresiones eminentemente comunicativas, porque a través de ellos se expresan las intenciones y, de esta manera, los hablantes realizan acciones. La efectividad de los actos de habla que se emiten no siempre está asegurada y por ello se distinguen actos de habla satisfactorios e insatisfactorios.

2. Clasificación de los actos de habla

La siguiente clasificación distingue tipos de actos de habla:

Acto de habla directo: es aquel que se ejecuta en el momento mismo en que el hablante profiere el enunciado. Los verbos performativos, descritos anteriormente, son característicos de este tipo de acto de habla. Las frases performativas son consideradas acciones en sí mismas; acciones que consisten en pronunciar ciertos verbos en un determinado contexto enunciativo. Por ejemplo:
-Los declaro marido y mujer.


Acto de habla indirecto: Es aquel que hablante ejecuta mediante la realización de otro acto de habla y, aunque es implícito, es importante porque representa el verdadero propósito del enunciado. Expresiones propias de este tipo de acto de habla son las preguntas, peticiones, órdenes, críticas que no se realizan explícitamente. Por ejemplo, cuando un padre le pregunta a su hijo: "¿no quieres ir a comprar pan a la esquina?" y dentro de su situación comunicativa específica se entiende que, en realidad, es una orden.

LOS CONECTORES

Aditivos. Expresan suma de ideas.
Noción de suma: y, además, también,asimism, también, por añadidura, igualmente. Matiz intensificativo: encima, es más, más aún. Grado máximo: incluso, hasta, para colmo.

Opositivos. Expresan diferentes relaciones de contraste entre enunciados

Concesión: con todo, a pesar de todo, aun así, ahora bien, de cuaslquier modo, al mismo tiempo.

Restricción: pero, sin embargo, no obstante, , en cierto modo, en cierta medida hasta cierto
punto, si bien, por otra parte. Exclusión: por el contrario, en cambio.
Causativos-Consecutivos. Expresan relaciones de causa o consecuencia entre los enunciados

Consecutivos: por tanto, por consiguiente, de ahí que, en consecuencia, así pues, por consiguiente, por lo tanto, por eso, por lo que sigue, por esta razón, entonces, entonces resulta que, de manera que .

Causales: porque, pues, puesto que.
Comparativos. Subrayan algún tipo de semejanza entre los enunciados
Del mismo modo, igualmente, análogamente, de modo similar.Reformulativos. Indican que un enunciado posterior reproduce total o parcialmente, bajo otra forma, lo expresado en uno o más enunciados anteriores.

Explicación: es decir, o sea, esto es, a saber, en otras palabras.

Recapitulación: en resumen, en resumidas cuentas, en suma, total, en una palabra, en otras palabras, dicho de otro modo, en breve, en síntesis.

Ejemplificación: por ejemplo, así, así como, verbigracia, por ejemplo, perticularmente, específicamente, incidetralmente, para ilustrar. Corrección : mejor dicho, o sea, bueno.

Ordenadores. Señalan las diferentes partes del texto
Comienzo de discurso: bueno, bien( en un registro coloquial): ante todo, para comenzar, primeramente ( en un registro más formal)
Cierre de discurso: en fin, por último, en suma, finalmente, por último, terminando, para resumir.
Transición: por otro lado, por otra parte, en otro orden de cosas, a continuación, acto seguido, después.
Digresión: por cierto, a propósito, a todo esto.
Temporales: después (de). después (que), luego, desde (que), desde (entonces), a partir de.... antes de, antes que, hasta que, en cuanto, al principio, en el comienzo, a continuación, inmediatamente, temporalmente, actualmente, finalmente, por último, cuando . Espaciales : al lado, arriba, abajo, a la izquierda, en el medio, en el fondo.

LOS CONECTORES

En los siguientes enunciados falta un conector que exprese de manera inequívoca cuál es la relación de significado que establecen entre sí las oraciones enlazadas. Para cada enunciado se proponen cuatro posibles expresiones conectivas, escoge la que mejor conviene en cada caso.
Todos los enunciados proceden de la obra de Luis Rojas Marcos, La ciudad y sus desafíos, si bien algunos de ellos han sido ligeramente manipulados.

1. ......................... no sea siempre aparente, el terror a la muerte es universal, constituye la motivación principal en la vida de la persona y nutre el instinto humano de conservación. (además / de ahí que / porque / aunque).

2. Todavía son muchos los doctores y profanos que temen permitirle a un profesional dejar morir o quitarle la vida a otro ser humano, .............................. éste lo haya pedido y esté en su sano juicio. (debido a que / de ahí que / aunque / por lo que).

3. La oposición a la eutanasia por parte de las religiones cristianas brota de la convicción de que sólo Dios da la vida y, .............................. , sólo Él la puede quitar. (gracias a / por su parte / sin embargo / por tanto).

4. Para la fe judía ortodoxa, la existencia posee un valor infinito y el acortarla es siempre inmoral, ............................. incluso un minuto de vida tiene un precio incalculable. (como / pues / pero / si).
5. La intensidad y la amargura del debate actual sobre el derecho a morir con dignidad disminuiría considerablemente ........................ la sociedad, los médicos y los políticos de la sanidad prestaran mayor atención a cómo mitigar el dolor y el sufrimiento del enfermo. (porque / si / a causa de que / aunque).

6. Los familiares juegan un papel fundamental en la opción de morir, especialmente cuando se trata de un enfermo mentalmente incapacitado, ............................... son los parientes quienes mejor conocen los valores y deseos del moribundo. (porque / como / salvo que / en caso de que).
7. ................................... los medios de comunicación no han tenido siempre el mismo impacto que de hoy, han estado presentes a lo largo de los siglos. (con la finalidad de que / aunque / ya que / visto que).

8. Entre todos los medios de comunicación, la televisión es, sin duda, el más completo, consumado, penetrante, popular y, .................................., el más efectivo. (con todo / de todas formas / a su vez / por tanto).

9. En Norteamérica, por ejemplo, los expertos calculan que los adultos pasan la mitad de su tiempo de ocio ante la pequeña pantalla, ................................. los niños le dedican más tiempo que al colegio. (excepto que / mientras que / con tal de que / con el objeto de que).

10. Los medios ciertamente nos enseñan la realidad, .................................... lo hacen a su manera. (mientras que / de ahí que / pero / a fin de que).

Ejercicio 2

Haz una lista de los conectores que marquen las siguientes relaciones entre los párrafos:
a) INTRODUCCIÓN (Marcan el párrafo de introducción. Avanzan la información del texto.)
b) ASUNTO NUEVO (Marcan que el nuevo párrafo cambia de asunto.)
c) RESUMEN-CONCLUSIÓN (Señalan el párrafo de conclusión.)
d) REMISIONES A OTROS PÁRRAFOS (Remiten a párrafos anteriores o posteriores.)
e) CORRELACIÓN O DISTRIBUCIÓN (Marcan que la información se distribuye en más de un párrafo.)

Ejercicio 3
Escribe un texto que conste de cuatro o cinco párrafos. Debe presentar un párrafo de introducción, un párrafo de conclusión y algunos párrafos correlativos. Emplea, además, frases temáticas y conectores que relacionen los párrafos entre sí.

jueves, 6 de noviembre de 2008

VIVIR de ls Sociedad de los Poetas Muertos. de Walt Whitman

Lee y analiza el siguiente poema de Walt Whitman